viernes, 26 de mayo de 2017

DROGAS

¿Qué es una Droga?

Según el diccionario de la Real Academia Española, “Droga” es el “Nombre genérico de ciertas sustancias minerales, vegetales o animales que se emplean en la medicina, en la industria o en la bellas artes”. También define este término como “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente o narcótico”. En cuanto a la palabra “fármaco”, dice que proviene del griego pharmakon, que significa “medicamento”

La OMS (Organización Mundial de la Salud), explica que “en farmacología, droga o fármaco es cualquier agente químico que  altera las funciones bioquímicas i fisiológicas de los tejidos del organismo” (OMS, 1994, p 17).

Droga es toda sustancia o mezcla de sustancias, distintas o las necesarias para el mantenimiento de la vida, que  al introducirse en un organismo vivo modifica algunas de sus funciones y a veces la propia estructura de los tejidos.

¿Qué son las drogas psicoactivas?

Las drogas psicoactivas, psicodrogas, psicofármacos psicotrópicos son sustancias químicas o de origen natural que producen un cambio en la psique  o mente (de ahí su nombre), alteran las funciones mentales superiores (pensamiento, juicio, razonamiento, memoria).

¿Qué es la adicción?

El Diccionario de la real academia Española define “Adicción (del latín addictio, addictiones). Asignación, entrega, adhesión, Habito de quienes se dejan dominar por el uso de alguna o algunas drogas toxicas”.

La OMS define a la farmacodependencia o adicción como “El estado psicótico caracterizado por uso repetido de una varias sustancias psicoactivas”.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADICCIÓN ADOLESCENTE:

La adolescencia es la etapa más vulnerable  para desarrollar una adicción a la droga. Pues es el periodo de resolución del proceso de formación es la etapa de separación del grupo familiar y del enfrentamiento en el mundo externo.

La familia ha constituido uno de los principales grupos para el desarrollo del sujeto desde la infancia hasta la etapa de la adolescencia. La familia proporciona un modelo y una formación que van relacionados  con los sentimientos, la socialización, las capacidades intelectuales, la moral y los valores que se necesitan en la vida adulta.

Algunos aspectos que influyen en el desarrollo del adolescente desenvuelto en su familia son la falta de comunicación, la pobreza familiar, la desintegración, la baja autoestima, entre otros que contribuyen a la destrucción de la familia.




jueves, 25 de mayo de 2017

DEPRESIÓN

Salud mental en el adolescente:


La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales.


La salud mental en los adolescentes, se refiere al estado de bienestar: 
  • Reconocen sus habilidades y aptitudes 
  • Son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma fructífera y productiva 
  • Existe un desarrollo intelectual emocional. 


Según la OMS, los trastornos mentales son la causa individual más frecuente de discapacidad en la gente joven. 

Si se dejan sin tratar, los trastornos mentales pueden dificultar todos los aspectos de la salud,  (bienestar emocional y el desarrollo social) dejando que los adolescentes se sientan aislados socialmente, estigmatizados, e incapaces de mejorar sus aportaciones sociales, profesionales, e interpersonales a la sociedad.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA:

Estudios Falta de rendimiento por: 
  • Ansiedad, 
  • fobia escolar.
  • Falta de motivación. 
  • Déficit en estrategias de estudio. 

Relaciones interpersonales 
  • Falta de habilidades sociales. 
  • Timidez.
  • Soledad. 
  • Ansiedad social. 
  • Grupos de amigos conflictivos.

Depresión 
  • Conductas suicidas. 
  • Inseguridad.

Ansiedad 
  • Ansiedad generalizada. 
  • Trastornos obsesivo-compulsivo. 

Conductas antisociales 
  • Agresividad. 
  • Consumo de sustancias (alcohol, drogas de diseño).
La depresión puede ser una respuesta transitoria a muchas situaciones y factores de estrés propios de la adolescencia. A menudo es difícil diagnosticar la verdadera depresión en adolescentes debido a que su comportamiento normal se caracteriza por variaciones del estado del ánimo.

¿Por qué se presenta? 
  • Factores hereditarios 
  • Efecto secundario a otras enfermedades 
  • Uso de ciertos medicamentos 
  • Uso de drogas o alcohol 
  • Una situación emocionalmente mala 
  • La propia etapa adolescente
  • Existencia de maltrato infantil, tanto físico como sexual.




OMS, (Organizacion Mundial de la Salud). Informe Mundial sobre Promoción de la Salud Mental. 2001.

miércoles, 24 de mayo de 2017

DH

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS

Se denomina personalidad a un patrón relativamente estable de sentimientos,pensamientos y conducta que identifica y diferencia a las personas, un comportamiento habitual del individuo. Se desarrolla y cambia a lo largo de nuestra vida, es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, del aprendizaje social y las experiencias personales. 

La personalidad tiene dos componentes: 

Uno de base genética, al cual se denomina temperamento; y otro que se llama carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.

Otro componente esencial de la personalidad de cualquier individuo son los rasgos de la personalidad, éstos son disposiciones persistentes e internas que llevan a un individuo capaz de pensar, sentir y actuar de una manera característica. 

Algunos teóricos también señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como: dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todo ser humano posee estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.

Se han encontrado cinco grandes categorías de la personalidad. Estos elementos son los que más definen el carácter de un individuo: 

la extroversión podríamos definirla con adjetivos como locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso,
positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco,
llamativo, ruidoso, dominante, sociable.


Otra categoría es la afabilidad cuyos sujetos son cálidos, amables, cooperativos, desprendidos, flexibles, justos, corteses, confiados, indulgentes, serviciales, agradables, afectuosos, tiernos, bondadosos, compasivos, considerados y conformes.



La dependencia que es característica en el individuo que es organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo y confiable.



La cuarta categoría es la de la estabilidad emocional propia de sujetos Impasibles, no envidiosos, relajados, objetivos, tranquilos, calmados, serenos, bondadosos, estables, satisfechos, seguros, imperturbables, poco exigentes, constantes, placidos y pacifico.



Y por último la cultura o inteligencia que se puede percibir en un individuo Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.




martes, 23 de mayo de 2017

HIPER.... HIPO

HIPERCALCEMIA

Se desarrolla cuando el flujo de calcio desde el hueso y/o intestino excede la capacidad de eliminación renal del mismo.
El incremento en la absorción intestinal de calcio puede ocurrir en presencia de vitamina D exógena o endógena.

La hipercalcemia se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde pacientes asintomáticos o con síntomas leves, hasta pacientes con estados de obnubilación y coma.

El enfoque diagnóstico de hipercalcemia incluye la evaluación clínica y la realización de pruebas de laboratorio con las que se busca hacer una diferenciación entre las causas más comunes de hipercalcemia, principalmente entre hiperparatiroidismo primario e hipercalcemia maligna, las cuales son responsables del 90% de los casos.

HIPOCALCEMIA

Disminución de la concentraciones de calcio total por debajo de la cifra de referencia (8.4 mg/dl)

La hipocalcemia tiene múltiples causas. Las más comunes son el hipoparatiroidismo (o la resistencia a PTH) de diferentes etiologías y el déficit de 1,25-(OH)2vitamina D3 o de su acción. La insuficiencia renal crónica se asocia con hipocalcemia secundaria a alteración del metabolismo de la vitamina D y a absorción baja de calcio a nivel intestinal, retención de fosfato, anormalidades en proteínas séricas, resistencia a PTH y/o a toxicidad por aluminio.

La deficiencia severa de magnesio produce una alteración en la secreción de PTH con subsecuente hipoparatiroidismo funcional.

La pancreatitis aguda se asocia a hipocalcemia por secuestro de calcio por ácidos grasos libres. La rabdomiólisis aguda causa hipocalcemia por liberación de fosfato intracelular. Las enfermedades agudas severas también se asocian a hipocalcemia mutifactorial. El curso de los tratamientos de hipercalcemia también puede desencadenar disminución de los niveles séricos de calcio, principalmente por uso de bifosfonatos

La hipocalcemia se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde asintomáticos o con pocos síntomas cuando es leve, a convulsiones, falla cardiaca refractaria o laringoespasmo cuando es severa. La rapidez del desarrollo de hipocalcemia también determina la aparición de manifestaciones clínicas.

Causas de Hipolcalcemia:

Deficit de vitamina D



lunes, 22 de mayo de 2017

PONTE EN CONTACTO.....



 YA COMENZAMOS....   PONTE EN CONTACTO.....



                             55 67 92 31 87


Psicología