viernes, 10 de marzo de 2017

CARACTÉRISTICAS


EMOCIONES

Funciones: 

Función adaptativa:

Prepara al organismo para la acción. Facilita la conducta apropiada a cada situación (Darwin). 

Funciones adaptativas de la emociones primarias:

     1.  Sorpresa (emoción) .


  • Exploración (función adaptativa) 
  • Facilita la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante situaciones nuevas.
  • Facilita la dirección de los procesos atencionales, promoviendo conductas de exploración, curiosidad e interés por la situación novedosa.
  • Dirige los procesos cognitivos a la situación novedosa.
2. Asco (emoción)

  • Rechazo (función adaptativa)
  • Respuestas de escape o evitación.
  • Desarrollo de hábitos Higiénicos.
 3. Alegría (emoción).

  • Afiliación (función adaptativa) - Disfrutar de diferentes aspectos de la vida
  • Generar actitudes positivas 
  • Nexos de unión entre las personas
  • Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, etc. 
  • Favorecer el aprendizaje y la memoria.
4. Miedo (emoción) .

  • Protección (función adaptativa) 
  • Respuestas de escape.
  • Focaliza la atención en el estímulo temido
  • Moviliza una gran cantidad de energía.
5. Ira (emoción).

  • Autodefensa (función adaptativa).
  • Movilización de energía.
  • Eliminación de obstáculos.
  • Inhibir reacciones indeseables de otras personas.
6. Tristeza (emoción).

  • Reintegración (función adaptativa) (es la emoción que resulta más difícil ver su función adaptativa).
  • Aumenta la cohesión con otras persona.
  • Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida.
  • Reclama la ayuda de otras persona.
  • Fomenta la aparición de empatía.
Función social:

Permite a las personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales. Estas funciones se cumplen mediante varios sistemas de comunicación diferentes: comunicación verbal, comunicación artística y comunicación verbal.

Izard: Subfunciones de la función social


  • Facilita la interacción social.
  • Controla la conducta de los demás.
  • Permite la comunicación de los estados afectivos 
  • Promueve la conducta prosocial

El efecto motivaciona(función motivacional): Una emoción puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad. La conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez, la emoción facilita la aparición de conductas motivadas.

                
Emoción

La emoción como ‘una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada.

- Las emociones son procesos que se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta algún cambio significativo para nosotros. Este hecho las convierte en un proceso adaptativo.
- Las emociones tienen una alta plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar. 

Por ello decimos que las emociones no son procesos estáticos sino que van cambiando en función de las demandas del entorno.

- Su principal función es la organización de toda nuestra actividad.
- Las emociones reclutan a los restantes procesos psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la comunicación verbal y no verbal.

“Emoción” es el concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional encargado de:

-Análisis de situaciones significativas
-Interpretación subjetiva de las mismas
-La expresión emocional o comunicación de todo el proceso
-La preparación para la acción o movilización de comportamiento
-Los cambios en la actividad fisiológica.






Tipos de Estrés
El a la Deriva:

  • Tiende a desperdiciar su energía en muchas opciones o actividades
  • En perpetua “crisis de media edad”
  • A menudo insatisfecho, siente que algo está seriamente faltando en su vida
  • Duda que existan objetivos y satisfacciones en su vida
  • Siente como que está imposibilitado en convertirse en la persona ideal que quiere ser.

   El Solitario:


  • Se siente solo, a menudo insatisfecho en las relaciones
  • Puede sentirse incómodo con los demás, aunque a menudo lo camufla tras una sonrisa
  • No sabe cómo establecer relaciones de confianza con la gente
  • Se siente solo en manejar preocupaciones y cargas
  • En el lugar de trabajo no se siente integrado.




El Debilucho:
  • Constantemente en “crisis de energía”
  • Su energía a menudo desvanece antes del mediodía
  • Frecuentes dolores musculares y molestia en los lumbares; dolores de cabeza
  • A veces deprimido
  • Siente que cualquier actividad es demasiada cosa para hacerla.




Tipos de estrés

El Loco Acelerado:
  • Todo necesita el 110% de esfuerzo, independientemente de su prioridad e importancia
  • Está siempre dos pasos por delante de todos, incluso de sí mismo
  • Habla rápida; interrumpe frecuentemente los demás
  • Largos periodos de fatiga después de esfuerzos intensos
  • Estado general de turbulencia emocional.


   El Señor Preocupación:

  •   Tiene dificultad en apagar los pensamientos
  •  Siempre está a 1000 de preocupación, pero raramente con resultados “constructivos”
  •    Frecuente ansiedad sobre el futuro y angustias por el pasado
  •   Crea problemas que no existen y convierte los pequeños en cuestiones de vida o muerte Recuperación lenta de situaciones altamente estresantes
  •    Dolores de cabeza por tensión.

    El Va en Picado:

  •    Vive al límite, con un estilo de vida de indulgencia y auto-abuso
  •   Tiene hábitos de salud y alimentación muy malos (fuma y/o bebe en exceso, usa tranquilizantes y estimulantes, antiácidos, etc.).
  •    Candidato para un ataque de corazón en sus 30 o 40 años
  •   Tiene una gran variedad de molestias o enfermedades (migrañas, artritis, nauseas)
  •   A menudo obeso; no consigue mantenerse en un programa de ejercicio y/o dieta.







jueves, 9 de marzo de 2017

ESTRÉS

Estrés

La respuesta fisiológica, psicológica y del comportamiento del trabajador para intentar adaptarse a los estímulos que le rodean.
Autores como Oblitas (2004) se refieren a diferentes concepciones teóricas.
Este autor explica que los enfoques fisiológicos y bioquímicos se centran en las respuestas orgánicas que se generan en la persona cuando se enfrenta a una situación percibida como amenazante. Por su parte, los enfoques psicosociales hacen énfasis en factores externos; es decir, en los estímulos y eventos productores de estrés. Por su lado, los enfoques con una orientación cognitiva subrayan que el estrés surge a partir de la evaluación cognitiva que la persona realiza tomando en cuenta tanto aspectos internos como aquellos propios del ambiente.

Navas (citado por Naranjo, 2004a) coincide con esta última posición, pues considera que el estrés no es algo que pertenece solo a la persona o al ambiente, ni es tampoco un estímulo o una respuesta, sino que más bien es una relación dinámica entre la persona y el ambiente. Esto significa que la persona no es una víctima pasiva del estrés, y que su forma de interpretar los acontecimientos y la manera de valorar sus propios recursos y posibilidades para enfrentarlos, determina en gran medida la magnitud de la experiencia de este. 

Dependiendo de la forma en que la persona piense y de los sentimientos e imágenes que tenga respecto de una situación, puede crear, aumentar, mantener o disminuir la respuesta a él. Se puede decir entonces que, de acuerdo con la literatura científica, el estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de sí misma y en relación con su ambiente. El estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; indica Arellano (2002), en este sentido que es el estado mental interno de tensión o excitación. Por otra parte, Melgosa (1995) señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona, se puede entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas” (p. 19). En cuanto a la tradición psicosocial del estudio del estés, en esta se da énfasis a las reacciones psicológicas y conductuales de las personas ante las situaciones estresantes que éstas enfrentan en su ambiente. Según esta teoría psicosocial, las personas se esfuerzan continuamente y de diferente manera para afrontar cognitiva y conductualmente las demandas tanto internas como externas de la situación valorada como estresante. De acuerdo con Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), diversos eventos de la vida tienen la propiedad de ser factores causantes de estrés, los cuales provocan un desequilibrio emocional. El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar. Se presentan de esta manera dos procesos: una valoración cognitiva del acontecimiento y un proceso de afrontamiento. En el primero, la persona valora si la situación puede diñarla o beneficiarle, es decir, cuánto y cómo repercute en su autoestima. En el segundo, estima lo que puede hacer o no para enfrentar la situación, para prevenir un daño o mejorar sus perspectivas. (Naranjo Pereira, 2009).


CONCEPTOS DE SEXUALIDAD

Conceptos básicos sobre sexualidad humana:

Sexo: se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro humano como hembras y machos.

Sexualidad: es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos  a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que  permanece en nuestra vida hasta que morimos.

Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, culturares, el género refleja y perpetua las relaciones de poder entre hombres y mujeres.


Mentalidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenino o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, constituido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un  Autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional del individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

Erotismo: Es la capacidad Humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general se identifican con placer sexual.

Vínculo afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.

Actividad sexual: Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico sexual es el más evidente.


Salud sexual: Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.


SEXUALIDAD

Sexualidad Humana

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la sexualidad se define como:


“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas prácticas, papeles y relaciones interpersonales".




Psicología