miércoles, 9 de agosto de 2017
martes, 20 de junio de 2017
Terapia de Pareja y/o Psicoterapia de Pareja
Dra.
Juana Demetrio Ramírez
Es un tratamiento psicológico que se da
a ambos miembros que se encuentran en una relación sentimental sea cual fuere
su relación: esposos, novios, convivientes, separados, divorciados…
Terapia Familiar
Dra. Juana Demetrio Ramírez
Es un tipo de psicoterapia que aborda los problemas de la
familia, madre, padre e hijos la cual puede ayudar a mejorar sus relaciones, resolver
sus conflictos y mejorar la comunicación.
Terapia para Adolescentes
Dra.
Juana Demetrio Ramírez
La adolescencia es un período de la
vida en la que la confusión es uno de los aspectos dominantes. En ella se
inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior, se produce
un cambio con el mundo infantil. Además los cambios físicos y mentales; también
tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que estos puedan
adaptarse a su nueva imagen corporal.
Cada adolescente vive estos cambios de manera diferente, esto depende del
entorno que tenga cada uno, de las experiencias personales vividas
anteriormente, y de las características personales de cada joven.
Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los
propios adolescentes, ni para los padres y/o educadores.
El objetivo de la terapia es ayudar al
adolescente a que recupere o restablezca su bienestar en un tiempo breve. El
adolescente será capaz, por sí mismo, de intentar nuevas soluciones a sus
problemas y, cambiará rápidamente no sólo a nivel individual, sino también en
sus relaciones familiares y sociales.
Terapia para niños y niñas
Dra.
Juana Demetrio Ramírez
La niñez es el primer periodo de la vida de la persona,
comprendido entre el nacimiento y el
principio de la adolescencia.
En
los primeros años de la etapa de la infancia trás el periodo neonatal, el ser
humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y
lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se encuentran a su
alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser humano
adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar,
el hablar, hasta desplazarse por su propio medio.
Es el momento de la vida de las personas donde se crece a
pasos agigantados, es decir el mayor porcentaje de crecimiento del ser humano
se da en esta etapa, y son constantes los cambios físicos y mentales.
En la psicoterapia de y para niños se utiliza técnicas y métodos
para poder ayudar a niños y niñas que tienen problemas con sus emociones y en
su comportamiento.
viernes, 26 de mayo de 2017
DROGAS
¿Qué es
una Droga?
Según el
diccionario de la Real Academia Española, “Droga” es el “Nombre genérico de
ciertas sustancias minerales, vegetales o animales que se emplean en la
medicina, en la industria o en la bellas artes”. También define este término
como “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente o narcótico”.
En cuanto a la palabra “fármaco”, dice que proviene del griego pharmakon, que
significa “medicamento”
La OMS
(Organización Mundial de la Salud), explica que “en farmacología, droga o fármaco
es cualquier agente químico que altera
las funciones bioquímicas i fisiológicas de los tejidos del organismo” (OMS,
1994, p 17).
Droga es
toda sustancia o mezcla de sustancias, distintas o las necesarias para el
mantenimiento de la vida, que al
introducirse en un organismo vivo modifica algunas de sus funciones y a veces
la propia estructura de los tejidos.
¿Qué son
las drogas psicoactivas?
Las drogas
psicoactivas, psicodrogas, psicofármacos psicotrópicos son sustancias químicas o
de origen natural que producen un cambio en la psique o mente (de ahí su nombre), alteran las
funciones mentales superiores (pensamiento, juicio, razonamiento, memoria).
¿Qué es
la adicción?
El Diccionario
de la real academia Española define “Adicción (del latín addictio, addictiones).
Asignación, entrega, adhesión, Habito de quienes se dejan dominar por el uso de
alguna o algunas drogas toxicas”.
La OMS
define a la farmacodependencia o adicción como “El estado psicótico
caracterizado por uso repetido de una varias sustancias psicoactivas”.
FACTORES
QUE INFLUYEN EN LA ADICCIÓN ADOLESCENTE:
La adolescencia
es la etapa más vulnerable para
desarrollar una adicción a la droga. Pues es el periodo de resolución del
proceso de formación es la etapa de separación del grupo familiar y del
enfrentamiento en el mundo externo.
La familia
ha constituido uno de los principales grupos para el desarrollo del sujeto
desde la infancia hasta la etapa de la adolescencia. La familia proporciona un
modelo y una formación que van relacionados
con los sentimientos, la socialización, las capacidades intelectuales,
la moral y los valores que se necesitan en la vida adulta.
Algunos
aspectos que influyen en el desarrollo del adolescente desenvuelto en su
familia son la falta de comunicación, la pobreza familiar, la desintegración,
la baja autoestima, entre otros que contribuyen a la destrucción de la familia.
jueves, 25 de mayo de 2017
DEPRESIÓN
Salud mental en el adolescente:
La salud mental es más que la mera ausencia
de trastornos mentales.
La salud mental en los adolescentes, se
refiere al estado de bienestar:
- Reconocen sus habilidades y aptitudes
- Son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma fructífera y productiva
- Existe un desarrollo intelectual emocional.
Según la OMS, los trastornos mentales son la
causa individual más frecuente de discapacidad
en la gente joven.
Si se dejan sin tratar, los trastornos mentales
pueden dificultar todos los aspectos de la salud, (bienestar emocional y el desarrollo social) dejando
que los adolescentes se sientan aislados
socialmente, estigmatizados, e incapaces de
mejorar sus aportaciones sociales, profesionales,
e interpersonales a la sociedad.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL EN LA ADOLESCENCIA:
Estudios
Falta de rendimiento por:
- Ansiedad,
- fobia escolar.
- Falta de motivación.
- Déficit en estrategias de estudio.
Relaciones interpersonales
- Falta de habilidades sociales.
- Timidez.
- Soledad.
- Ansiedad social.
- Grupos de amigos conflictivos.
Depresión
- Conductas suicidas.
- Inseguridad.
Ansiedad
- Ansiedad generalizada.
- Trastornos obsesivo-compulsivo.
Conductas antisociales
- Agresividad.
- Consumo de sustancias (alcohol, drogas de diseño).
La depresión puede ser una respuesta
transitoria a muchas situaciones y factores de
estrés propios de la adolescencia.
A menudo es difícil
diagnosticar la verdadera
depresión en adolescentes
debido a que su
comportamiento normal se
caracteriza por variaciones
del estado del ánimo.
¿Por qué se presenta?
- Factores hereditarios
- Efecto secundario a otras enfermedades
- Uso de ciertos medicamentos
- Uso de drogas o alcohol
- Una situación emocionalmente mala
- La propia etapa adolescente
- Existencia de maltrato infantil, tanto físico como sexual.
OMS, (Organizacion Mundial de la Salud). Informe Mundial sobre Promoción de la Salud Mental. 2001.
miércoles, 24 de mayo de 2017
DH
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS
Se denomina personalidad a un patrón relativamente estable de sentimientos,pensamientos y conducta que identifica y diferencia a las personas, un comportamiento habitual del individuo. Se desarrolla y cambia a lo largo de nuestra vida, es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, del aprendizaje social y las experiencias personales.
La personalidad tiene dos componentes:
Uno de base genética, al cual se denomina temperamento; y otro que se llama carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.
Otro componente esencial de la personalidad de cualquier individuo son los rasgos de la personalidad, éstos son disposiciones persistentes e internas que llevan a un individuo capaz de pensar, sentir y actuar de una manera característica.
Algunos teóricos también señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como: dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todo ser humano posee estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
Se han encontrado cinco grandes categorías de la personalidad. Estos elementos son los que más definen el carácter de un individuo:
la extroversión podríamos definirla con adjetivos como locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso,
positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco,
llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Otra categoría es la afabilidad cuyos sujetos son cálidos, amables, cooperativos, desprendidos, flexibles, justos, corteses, confiados, indulgentes, serviciales, agradables, afectuosos, tiernos, bondadosos, compasivos, considerados y conformes.
La dependencia que es característica en el individuo que es organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo y confiable.
La cuarta categoría es la de la estabilidad emocional propia de sujetos Impasibles, no envidiosos, relajados, objetivos, tranquilos, calmados, serenos, bondadosos, estables, satisfechos, seguros, imperturbables, poco exigentes, constantes, placidos y pacifico.
Y por último la cultura o inteligencia que se puede percibir en un individuo Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
martes, 23 de mayo de 2017
HIPER.... HIPO
HIPERCALCEMIA
HIPOCALCEMIA
La deficiencia severa de magnesio produce una alteración en la secreción de PTH con subsecuente hipoparatiroidismo funcional.
La pancreatitis aguda se asocia a hipocalcemia por secuestro de calcio por ácidos grasos libres. La rabdomiólisis aguda causa hipocalcemia por liberación de fosfato intracelular. Las enfermedades agudas severas también se asocian a hipocalcemia mutifactorial. El curso de los tratamientos de hipercalcemia también puede desencadenar disminución de los niveles séricos de calcio, principalmente por uso de bifosfonatos
Se desarrolla cuando el flujo de calcio desde el hueso y/o intestino excede la capacidad de eliminación renal del mismo.
El incremento en la absorción intestinal de calcio puede ocurrir en presencia de vitamina D exógena o endógena.
La hipercalcemia se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde pacientes asintomáticos o con síntomas leves, hasta pacientes con estados de obnubilación y coma.
El enfoque diagnóstico de hipercalcemia incluye la evaluación clínica y la realización de pruebas de laboratorio con las que se busca hacer una diferenciación entre las causas más comunes de hipercalcemia, principalmente entre hiperparatiroidismo primario e hipercalcemia maligna, las cuales son responsables del 90% de los casos.
Disminución de la concentraciones de calcio total por debajo de la cifra de referencia (8.4 mg/dl)
La hipocalcemia tiene múltiples causas. Las más comunes son el hipoparatiroidismo (o la resistencia a PTH) de diferentes etiologías y el déficit de 1,25-(OH)2vitamina D3 o de su acción. La insuficiencia renal crónica se asocia con hipocalcemia secundaria a alteración del metabolismo de la vitamina D y a absorción baja de calcio a nivel intestinal, retención de fosfato, anormalidades en proteínas séricas, resistencia a PTH y/o a toxicidad por aluminio.
La deficiencia severa de magnesio produce una alteración en la secreción de PTH con subsecuente hipoparatiroidismo funcional.
La pancreatitis aguda se asocia a hipocalcemia por secuestro de calcio por ácidos grasos libres. La rabdomiólisis aguda causa hipocalcemia por liberación de fosfato intracelular. Las enfermedades agudas severas también se asocian a hipocalcemia mutifactorial. El curso de los tratamientos de hipercalcemia también puede desencadenar disminución de los niveles séricos de calcio, principalmente por uso de bifosfonatos
La hipocalcemia se asocia a un espectro de manifestaciones clínicas que van desde asintomáticos o con pocos síntomas cuando es leve, a convulsiones, falla cardiaca refractaria o laringoespasmo cuando es severa. La rapidez del desarrollo de hipocalcemia también determina la aparición de manifestaciones clínicas.
Causas de Hipolcalcemia:
Deficit de vitamina D
lunes, 22 de mayo de 2017
viernes, 10 de marzo de 2017
CARACTÉRISTICAS
EMOCIONES
Funciones:
Función adaptativa:
Función adaptativa:
Prepara al organismo para la acción. Facilita la conducta
apropiada a cada situación (Darwin).
Funciones adaptativas de la emociones primarias:
1. Sorpresa (emoción) .
- Exploración (función adaptativa)
- Facilita la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante situaciones nuevas.
- Facilita la dirección de los procesos atencionales, promoviendo conductas de exploración, curiosidad e interés por la situación novedosa.
- Dirige los procesos cognitivos a la situación novedosa.
2. Asco (emoción)
- Rechazo (función adaptativa)
- Respuestas de escape o evitación.
- Desarrollo de hábitos Higiénicos.
3. Alegría (emoción).
- Afiliación (función adaptativa) - Disfrutar de diferentes aspectos de la vida
- Generar actitudes positivas
- Nexos de unión entre las personas
- Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, etc.
- Favorecer el aprendizaje y la memoria.
4. Miedo (emoción) .
- Protección (función adaptativa)
- Respuestas de escape.
- Focaliza la atención en el estímulo temido
- Moviliza una gran cantidad de energía.
5. Ira (emoción).
- Autodefensa (función adaptativa).
- Movilización de energía.
- Eliminación de obstáculos.
- Inhibir reacciones indeseables de otras personas.
6. Tristeza (emoción).
- Reintegración (función adaptativa) (es la emoción que resulta más difícil ver su función adaptativa).
- Aumenta la cohesión con otras persona.
- Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida.
- Reclama la ayuda de otras persona.
- Fomenta la aparición de empatía.
Función social:
Permite a las personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales. Estas funciones se cumplen mediante varios sistemas de comunicación diferentes: comunicación verbal, comunicación artística y comunicación verbal.
Permite a las personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales. Estas funciones se cumplen mediante varios sistemas de comunicación diferentes: comunicación verbal, comunicación artística y comunicación verbal.
Izard: Subfunciones de la función social
- Facilita la interacción social.
- Controla la conducta de los demás.
- Permite la comunicación de los estados afectivos
- Promueve la conducta prosocial
El efecto motivaciona(función motivacional): Una emoción
puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia
determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad. La
conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez, la emoción
facilita la aparición de conductas motivadas.
Emoción
La emoción como ‘una experiencia corporal viva, veraz,
situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que
es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el
trascurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una
realidad nueva y transformada.
- Las emociones son procesos que se activan cada vez que
nuestro aparato psíquico detecta algún cambio significativo para nosotros. Este
hecho las convierte en un proceso adaptativo.
- Las emociones tienen una alta plasticidad y capacidad para
evolucionar, desarrollarse y madurar.
Por ello decimos que las emociones no son
procesos estáticos sino que van cambiando en función de las demandas del
entorno.
- Su principal función es la organización de toda nuestra
actividad.
- Las emociones reclutan a los restantes procesos
psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la
comunicación verbal y no verbal.
“Emoción” es el
concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos
producidos por un proceso multidimensional encargado de:
-Análisis de situaciones significativas
-Interpretación
subjetiva de las mismas
-La expresión
emocional o comunicación de todo el proceso
-La preparación para la acción o movilización de
comportamiento
-Los cambios en la
actividad fisiológica.
Tipos de Estrés
El a la Deriva:
- Tiende a desperdiciar su energía en muchas opciones o actividades
- En perpetua “crisis de media edad”
- A menudo insatisfecho, siente que algo está seriamente faltando en su vida
- Duda que existan objetivos y satisfacciones en su vida
- Siente como que está imposibilitado en convertirse en la persona ideal que quiere ser.
El Solitario:
- Se siente solo, a menudo insatisfecho en las relaciones
- Puede sentirse incómodo con los demás, aunque a menudo lo camufla tras una sonrisa
- No sabe cómo establecer relaciones de confianza con la gente
- Se siente solo en manejar preocupaciones y cargas
- En el lugar de trabajo no se siente integrado.
El Debilucho:
- Constantemente en “crisis de energía”
- Su energía a menudo desvanece antes del mediodía
- Frecuentes dolores musculares y molestia en los lumbares; dolores de cabeza
- A veces deprimido
- Siente que cualquier actividad es demasiada cosa para hacerla.
Tipos de estrés
El Loco Acelerado:
- Todo necesita el 110% de esfuerzo, independientemente de su prioridad e importancia
- Está siempre dos pasos por delante de todos, incluso de sí mismo
- Habla rápida; interrumpe frecuentemente los demás
- Largos periodos de fatiga después de esfuerzos intensos
- Estado general de turbulencia emocional.
El Señor Preocupación:
- Tiene dificultad en apagar los pensamientos
- Siempre está a 1000 de preocupación, pero raramente con resultados “constructivos”
- Frecuente ansiedad sobre el futuro y angustias por el pasado
- Crea problemas que no existen y convierte los pequeños en cuestiones de vida o muerte Recuperación lenta de situaciones altamente estresantes
- Dolores de cabeza por tensión.
El Va en Picado:
- Vive al límite, con un estilo de vida de indulgencia y auto-abuso
- Tiene hábitos de salud y alimentación muy malos (fuma y/o bebe en exceso, usa tranquilizantes y estimulantes, antiácidos, etc.).
- Candidato para un ataque de corazón en sus 30 o 40 años
- Tiene una gran variedad de molestias o enfermedades (migrañas, artritis, nauseas)
- A menudo obeso; no consigue mantenerse en un programa de ejercicio y/o dieta.
jueves, 9 de marzo de 2017
ESTRÉS
Estrés
La respuesta fisiológica,
psicológica y del comportamiento del trabajador para intentar adaptarse a los
estímulos que le rodean.
Autores como Oblitas (2004) se
refieren a diferentes concepciones teóricas.
Este autor explica que los
enfoques fisiológicos y bioquímicos se centran en las respuestas orgánicas que
se generan en la persona cuando se enfrenta a una situación percibida como
amenazante. Por su parte, los enfoques psicosociales hacen énfasis en factores
externos; es decir, en los estímulos y eventos productores de estrés. Por su
lado, los enfoques con una orientación cognitiva subrayan que el estrés surge a
partir de la evaluación cognitiva que la persona realiza tomando en cuenta
tanto aspectos internos como aquellos propios del ambiente.
Navas (citado por Naranjo, 2004a)
coincide con esta última posición, pues considera que el estrés no es algo que
pertenece solo a la persona o al ambiente, ni es tampoco un estímulo o una
respuesta, sino que más bien es una relación dinámica entre la persona y el
ambiente. Esto significa que la persona no es una víctima pasiva del estrés, y
que su forma de interpretar los acontecimientos y la manera de valorar sus
propios recursos y posibilidades para enfrentarlos, determina en gran medida la
magnitud de la experiencia de este.
Dependiendo de la forma en que la persona piense y de los sentimientos e imágenes que tenga respecto de una situación, puede crear, aumentar, mantener o disminuir la respuesta a él. Se puede decir entonces que, de acuerdo con la literatura científica, el estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de sí misma y en relación con su ambiente. El estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; indica Arellano (2002), en este sentido que es el estado mental interno de tensión o excitación. Por otra parte, Melgosa (1995) señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona, se puede entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas” (p. 19). En cuanto a la tradición psicosocial del estudio del estés, en esta se da énfasis a las reacciones psicológicas y conductuales de las personas ante las situaciones estresantes que éstas enfrentan en su ambiente. Según esta teoría psicosocial, las personas se esfuerzan continuamente y de diferente manera para afrontar cognitiva y conductualmente las demandas tanto internas como externas de la situación valorada como estresante. De acuerdo con Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), diversos eventos de la vida tienen la propiedad de ser factores causantes de estrés, los cuales provocan un desequilibrio emocional. El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar. Se presentan de esta manera dos procesos: una valoración cognitiva del acontecimiento y un proceso de afrontamiento. En el primero, la persona valora si la situación puede diñarla o beneficiarle, es decir, cuánto y cómo repercute en su autoestima. En el segundo, estima lo que puede hacer o no para enfrentar la situación, para prevenir un daño o mejorar sus perspectivas. (Naranjo
Pereira, 2009).
Dependiendo de la forma en que la persona piense y de los sentimientos e imágenes que tenga respecto de una situación, puede crear, aumentar, mantener o disminuir la respuesta a él. Se puede decir entonces que, de acuerdo con la literatura científica, el estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de sí misma y en relación con su ambiente. El estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; indica Arellano (2002), en este sentido que es el estado mental interno de tensión o excitación. Por otra parte, Melgosa (1995) señala que, debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona, se puede entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas” (p. 19). En cuanto a la tradición psicosocial del estudio del estés, en esta se da énfasis a las reacciones psicológicas y conductuales de las personas ante las situaciones estresantes que éstas enfrentan en su ambiente. Según esta teoría psicosocial, las personas se esfuerzan continuamente y de diferente manera para afrontar cognitiva y conductualmente las demandas tanto internas como externas de la situación valorada como estresante. De acuerdo con Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), diversos eventos de la vida tienen la propiedad de ser factores causantes de estrés, los cuales provocan un desequilibrio emocional. El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar. Se presentan de esta manera dos procesos: una valoración cognitiva del acontecimiento y un proceso de afrontamiento. En el primero, la persona valora si la situación puede diñarla o beneficiarle, es decir, cuánto y cómo repercute en su autoestima. En el segundo, estima lo que puede hacer o no para enfrentar la situación, para prevenir un daño o mejorar sus perspectivas.
CONCEPTOS DE SEXUALIDAD
Conceptos básicos
sobre sexualidad humana:
Sexo:
se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro
humano como hembras y machos.
Sexualidad:
es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y
comunicarnos a través del propio cuerpo.
Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que
nacemos y que permanece en nuestra vida
hasta que morimos.
Género:
es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales
basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, culturares, el género
refleja y perpetua las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
Mentalidad de
género: Define el grado en que cada persona se identifica como
masculino o femenino o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia
interno, constituido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar
un Autoconcepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
Orientación
sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional del individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad
sexual.
Erotismo:
Es la capacidad Humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y
que por lo general se identifican con placer sexual.
Vínculo
afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres
humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.
Actividad
sexual: Es una experiencia conductual de la sexualidad personal
donde el componente erótico sexual es el más evidente.
Salud
sexual: Es la experiencia del proceso permanente de consecución de
bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
SEXUALIDAD
Sexualidad Humana
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
sexualidad se define como:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de
su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo,
el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y
se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas prácticas, papeles y relaciones interpersonales".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Estrés La respuesta fisiológica, psicológica y del comportamiento del trabajador para intentar adaptarse a los estímulos que le rodean....
-
Emoción La emoción como ‘una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una person...
-
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD LA PERSONALIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS Se denomina personalidad a un patrón relativamente estable de sent...